La película 'La llegada' estaba nominada a ocho Oscar pero solo se llevó uno, el de montaje de sonido. Su protagonista es, precisamente (pero no solo), la comunicación.La película 'La llegada' estaba nominada a ocho Oscar pero solo se llevó uno, el de montaje de sonido. Su protagonista es, precisamente […]
El conflicto sirio acumula ya cinco millones de refugiados, cuyo futuro incierto esconde biografías por definir o completar. ¿Podría la ciencia estar en algunas de ellas? En el pasado ya sucedió. Ocurrió en España con la Guerra Civil. O en Alemania, donde los judíos que escaparon revolucionaron la física mundial. […]
Recomendar un libro puede ser un arte y una responsabilidad. Una iniciativa basada en lo que se conoce como biblioterapia pretende ofrecer ayuda a través de libros adecuados para cada persona y situación. ¿Qué sabe la ciencia sobre los efectos que tiene la lectura en el cerebro? ¿Hay diferencias entre […]
Una gran parte de los estudios científicos no llegan a confirmarse, ya sea por imposibilidad o por falta de voluntad. Aunque el que un estudio no pueda reproducirse no significa que sea falso o un fraude, la ciencia debe revisar y aprovechar sus cimientos. Está en marcha el Proyecto Reproducibilidad.Una […]
Al noroeste de Colombia, una mutación genética provoca de forma precoz y segura el mal de alzhéimer. Allí llaman a la enfermedad ‘la bobera de los Piedrahita’, por una de las 25 familias afectadas. Ahora, un ensayo clínico examina a los habitantes de la región para probar en ellos tratamientos […]
Más allá de los juegos de la numerología, 2017 es un número primo, un conjunto de números de características peculiares y de usos insospechados.Más allá de los juegos de la numerología, 2017 es un número primo, un conjunto de números de características peculiares y de usos insospechados.
Esta entrada es una colaboración con la sección ´Aquí hay ciencia´en Tercer Milenio, suplemento de ciencia del Heraldo de Aragón, donde fue publicada originalmente.
´Paisaje de otoño con tres árboles’, de Vincent van Gogh.
A cámara rápida, un año en la vida de un árbol puede verse como una […]
Este artículo es una colaboración de Jesús Méndez con la Agencia Sinc.
María Semenyuk jugaba con un gato cerca de su casa en el pueblo desierto de Patryshev, a 25 km de la central nuclear de Chernóbil, Ucrania, en 2011. / EPA / SERGUÉI Dolzhenko
El 26 de abril de […]
O “¿Qué es la vida? La ciencia, una justicia blanda y un acelerador del tiempo”
Esta entrada es una colaboración con la sección ´Aquí hay ciencia´en Tercer Milenio, suplemento de ciencia del Heraldo de Aragón, donde fue publicada originalmente.
Ciencia y justicia / Izaskun Villar
Sucedió el 24 de marzo. Johan […]
Este artículo es una colaboración de Jesús Méndez con el diario El Español, donde fue publicado originalmente.
*
Nuestro tiempo es tan excitante que a las personas sólo puede chocarnos el aburrimiento.
Samuel Beckett
Joe Raedle / Getty Images
De tan cotidiano, apenas genera preguntas. Pero, ¿por qué existe el aburrimiento? Si, como reza […]
Se ha estrenado un nuevo capítulo del programa “El cazador de cerebros”. Su título es “Hacia lo más profundo del cerebro”, y en el guion ha participado Jesús Méndez.
En él se incluyen cosas como la operación a un niño con crisis epilépticas incontrolables con medicamentos durante la que tuvo que […]
Esta entrada es una colaboración con la sección ´Aquí hay ciencia´en Tercer Milenio, suplemento de ciencia del Heraldo de Aragón, donde fue publicada originalmente.
*
El término Tercera Cultura hace referencia al intento de acercar dos bandos que se alejaron demasiado: las ciencias y las letras. En esa particular cruzada, una […]
Este artículo es una colaboración de Marta Palomo con la Agencia Sinc.
Tras haber interrumpido durante más de un año una serie de experimentos diseñados para generar peligrosos agentes patógenos, el Gobierno de EEUU debe decidir si permite reanudarlos y, en ese caso, cómo serán legislados. Los beneficios de estos estudios son […]
Este artículo es una colaboración de Jesus Méndez con la Agencia Sinc.
*
Una controvertida columna en la prestigiosa revista científica Nature ha defendido el estudio de las terapias alternativas. Aun admitiendo que no funcionan como sus practicantes proclaman, su autora instaba a valorar los beneficios que aportan a través del efecto placebo. Recibió una […]
No se sabe muy bien (aunque a veces se sospecha) si tenemos la televisión que nos imponen o la que realmente merecemos. En cualquier caso de vez en cuando hay alguna buena noticia. Acaba de estrenarse en la 2 de TVE un nuevo programa de divulgación científica. Se llama El […]
Este artículo es una colaboración de Jesús Méndez con el diario El Español, donde fue publicado originalmente.
*
Si mira alrededor y cuenta cien personas, es muy probable que al menos una de ellas sea esquizofrénica. Puede no parecerle demasiado, pero eso significa que solo en España hay unos 500.000 afectados por la enfermedad. […]
El cerebro de los niños está en permanente crecimiento y desarrollo. Desgraciadamente, esa compleja máquina también está sujeta a posibles fallos. Hasta ahora, la neurología pediátrica se acercaba a estos problemas según los síntomas que provocaban: epilepsia, retrasos mentales, autismo o trastornos en el movimiento, por ejemplo. Pero ese enfoque […]
La información genética se aloja en el ADN, como un aparente libro de instrucciones. Pero no es sencillo de leer. En general, las mismas letras aparecen en libros tan diferentes como una célula de la piel, una del hígado, otra del corazón. ¿Qué distingue entonces las historias que cuentan? La […]
Esta entrada es una colaboración con la sección ´Aquí hay ciencia´en Tercer Milenio, suplemento de ciencia del Heraldo de Aragón, donde fue publicada originalmente el 25/03/2016
*
Más allá de los posibles símbolos, todo apunta a que Jesús fue una persona real y que fue crucificado. Pero, ¿de qué murió […]