Entradas de La Ciencia para Todos

por Javier Fernández Panadero

Fuente: Wikipedia En realidad, esta pregunta se suscita por otra más grave aún: ¿Cómo se enseña el Bien? Creo que hay tantos intentos de responderla como escasos resultados en la práctica. Muchos diréis que analizando o hablando sobre la empatía, poniendo a la gente físicamente en el lugar de otros […]

Fuente: Wikipedia Mucha gente se siente ofendida cuando se señala la necesidad de legislar y cómo la “educación” resulta insuficiente, siendo además parte de la educación que se reclama el propio acto de legislar. Una de las razones es porque nosotros siempre somos “los buenos” y no queremos que nadie […]

Fuente: Wikipedia Me encuentro con esta afirmación en discusiones de manera implícita o explícita… y es más falsa que las promesas educativas de la administración. El problema de la información limitada, incluso aunque sea cierta, es que puede dejarse factores fundamentales que den la vuelta completamente a nuestras conclusiones. Permitidme […]

Fuente: Wikipedia ¿Debo ser un buen cristiano y perdonar hasta setenta veces siete o ser un buen troyano y temer a los griegos hasta cuando traen regalos (2)? Ayer sucedió, una vez más, que un político de un sector “crítico” dentro de su partido, se quejase de que el partido había […]

Fuente: Wikipedia Si le preguntas a los alumnos se decantarán claramente por el primer tipo, pero más allá de sus gustos o intereses, discutamos qué opciones son pedagógicamente más interesantes, como profesores y como científicos. Reconozco la falsa dicotomía del título ya que. en realidad, todos los profesionales estaremos de […]

La educación y la salud son derechos humanos. Como tales y, según se hagan las cuentas, no resultan “rentables”. Atender a determinados enfermos y a determinados alumnos, bien por su “gravedad” o simplemente por su situación geográfica, puede ser un asunto caro. Sólo por esto ya debería verse que asegurar […]

Fuente: Giphy Algo que resulta molesto en la ficción es la variabilidad de la fuerza, resistencia o poderes de los distintos personajes de un momento a otro de la trama. Quien aguantaba bombazos, resulta ser derribado por un puñetazo… Ni siquiera se respeta una cierta “relación” de orden, quiero decir, […]

Bueno, empecemos mejor, diciendo: Algunos jóvenes y sus coordenadas. ¿Dónde andan nuestros chavales? ¿Por qué no nos entendemos? Es difícil entenderse cuando se hablan distintos idiomas, cuando no se comparten intereses, o ni siquiera valores que quizá estemos dando por supuestos. También es difícil entenderse cuando los adultos mantenemos un […]

La verdad es que es costoso “ver” los asuntos numéricos, por eso nos ayudamos de gráficas, diagramas, animaciones y mil cosas más. Fantásticas ayudas, que con apoyo de la tecnología son multitud. El problema viene cuando esas supuestas demostraciones, a veces sólo ilustran, y a veces inducen a error. Miremos […]

Fuente: Wikipedia Vivir mancha. Punto. Es imposible moverse en un estado de pureza prístina sin participar en la tupida red de abuso, explotación, desigualdad que constituye el mundo. Imposible… totalmente. Así que somos todos negros, todos nos manchamos, unos más, otros menos. Punto. No pasa nada por decirlo, no pasa […]

Fuente: Wikipedia Una de los problemas más sencillos y con los que nos gusta atormentar a nuestras inteligencias artificiales, para enseñarlas (no para matar la creatividad, para eso tenemos a los alumnos), es el problema de clasificación. Se trata de adscribir elementos a una de dos categorías que son excluyentes, […]

Fuente: Wikipedia La inteligencia artificial provoca muchos miedos infundados mientras, curiosamente, se dejan de tomar precauciones para situaciones peligrosas más que predecibles. Hay personas, algunas científicos reputados, que advierten de que si/cuando las máquinas tomen autoconciencia y capacidad de autorreplicación pasarán a eliminarnos porque somos un competidor en recursos que […]

¿Qué diferencia hay entre “Vaya día de mierda en el trabajo” y “Mi trabajo es insoportable y quiero cambiar”? ¿Qué diferencia hay entre “Mis hijos hoy están inaguantables” y “Quiero renunciar a la custodia de mis hijos”? ¿Qué diferencia hay entre “Me encanta la programación” y “Todos los estudiantes deberían […]

Lo primero sería precisar de qué hablamos, porque algunos definen respeto como admiración, otros cortesía (digamos un mayor miramiento que el que la educación básica pide), otros “auctoritas” (esa autoridad que te conceden por admiración o méritos y que lleva a que te sigan u obedezcan por voluntad y no […]

Ayer hubo cierto revuelo entre compañeros profesores y divulgadores porque se volvió viral un “truco” matemático. Resulta que calcular el 4% de 75 es lo mismo que calcular el 75% de 4. Si pensamos que el 75% son las tres cuartas partes de algo El resultado es sencillamente 3 ¿De […]

Fuente: Wikipedia Te juro, querido lector, que no me gusta discutir o polemizar, pero mi motor para escribir es decir aquello que no se dice (y debería), o no lo suficiente, o no cómo creo que debería hacerse. Por lo que, a veces, me toca meterme en charcos, muy a […]

Ya dijimos hace tiempo que tampoco éramos tan listos, y que en realidad te insultaba quien no te llamase tonto. Pues resulta que buenos, tampoco somos. Este post surge del debate con unos amigos tuitero sobre educar vs. legislar, un tema frecuente. Creo que se sobrevalora el poder de la […]

Fuente: Wikipedia Muchos dicen que el tiempo es dinero… pero no. ¡Ojalá! Si así fuera podríamos pedirlo prestado, intercambiarlo por otros bienes y servicios, ahorrarlo (!)… pero no. Decían Faemino y Cansado que “el tiempo unas veces pasa inexorable, otras pasa normal”, pero tampoco, siempre pasa inexorable. OCHENTA Y SEIS […]

Voy a compartir con vosotros un apaño “cacharrista” al que he llegado pensando en una necesidad que nos contaba una persona con serios problemas de movilidad. (Ya sabéis que llamamos cacharrimo a esos experimentos que hacemos con material casero pero con estupendos resultados) En este caso en particular tenía que […]

Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? Mateo 16, 15. He pensado que podría ser interesante meterse en este charco, incidiendo en el asunto del problema de la racionalidad del que hablamos hace nada y juntándolo con el problema de las pruebas empíricas, las explicaciones a los fenómenos y demás. […]