He aquí lo que han desarrollado el biólogo Detlev Arendt y sus colegas. Tal como ellos lo ven, el sistema nervioso se originó dos veces; pero no quieren decir que se desarrolló por evolución en dos tipos de animales; en lugar de ello, se originó dos veces en los mismos […]
Parménides empieza su poema siendo raptado por unas doncellas hijas del sol, que lo llevan ante la presencia de una diosa. Ésta le va a transmitir un mensaje, nada más y nada menos, que la verdad sobre el ser. En los albores de la filosofía, cuando mito y logos son […]
A partir del minuto 56 del vídeo comienza la mesa redonda sobre empleo y robotización (si bien las otras mesas también son muy interesantes para comprender bien qué nos deparará el futuro próximo).
Las alertas saltaron con el famoso informe de Oxford (Frey y Osborne, 2013) en el que […]
En su artículo “Psychologism and behaviourism” (1981), el filósofo norteamericano Ned Block, nos ofrece una versión, a mi juicio más precisa, del celebérrimo argumento de la Caja China de Searle: y que se ha denominado comúnmente como argumento Blockhead. Vamos a verlo:
El número de oraciones sintáctica y gramaticalmente correctas con […]
Desde el Foro de Futuro Próximo hemos planteado una serie de debates acerca de un tema tan apasionante en estos momentos como es la IA. En nuestra primera mesa, mañana a las 18:00 horas en las Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, contamos como contertulios a figuras tan interesantes como […]
(Cuidado, spoilers).
0. Cuando haces una continuación de un clásico como Blade Runner (además diseñado para no tener secuelas, una obra redonda, completa en sí misma) lo tienes dificilísimo. Si haces lo mismo no aportarás nada, y si haces algo distinto, ya no será Blade Runner y decepcionarás a los […]
Desde cierta perspectiva ideológica se entiende el entramado tecno-científico como un instrumento al servicio del malvado capitalismo (tecnoliberalismo he leído). Las grandes corporaciones que dominan el mundo desde la sombra, utilizan la tecnología, esencialmente, contra el ciudadano de a pie (es decir, contra el lector promedio de noticias de esa […]
Quizá el primer problema de la historia de la filosofía occidental haya sido este: si Heráclito decía que la esencia del mundo es estar en continuo devenir, es decir, en constante y fluido cambio, y Platón afirmaba que solo es posible conocer lo que no cambia… ¿cómo es posible conocer […]
Desde los albores de la lingüística, el modelo que se utilizaba para explicar el significado de las palabras (la semántica), era la teoría referencialista del lenguaje. Básicamente sostenía que las palabras significaban algo en la medida que existía un referente en la realidad. Así, la palabra “manzana” significaba si cuando […]
Todo apuntaba en la dirección de que si queríamos construir una máquina inteligente, habría que dotarla de una mente que, dada la hipótesis del sistema universal de símbolos físicos de Allen Newell, sería un programa maestro, un centro de mando que diera todas las instrucciones a las demás partes de […]
Es cierto que su “Alchemy and Artificial Intelligence” para la RAND Corporation fue demasiado agresivo. Es cierto que, a pesar de haber dicho que los programas de ajedrez jamás podrían superar el nivel amateur, perdió estrepitosamente jugando contra el programa MacHack del MIT (programado por R. Greenblatt); es cierto que […]
En Bigthink Dennett muestra su preocupación acerca del mensaje que los neurocientíficos están mandando a la sociedad acerca del libre albedrío, a saber, que es una ilusión. Parece ser que las personas que saben que no son libres actúan de modo más irresponsable, o directamente peor en términos morales, que las […]
Aunque Descartes, y tantos otros antes que él, definiera la mente por su inextensión, es decir, por no ocupar lugar alguno en el espacio, por ser inmaterial, o si se prefiere, espiritual, todo el mundo con dos dedos de frente, ubica la mente “dentro” del cerebro. Sin saber muy bien […]
Vamos a hacer un poquito de ejercicio. Mis conocimientos en las ciencias del deporte son más bien precarios, así que decido bajarme una aplicación a mi móvil que me proponga un plan de entrenamiento efectivo. Si la aplicación es de calidad, en ella estarán concretados los mejores conocimientos acerca de […]
El giro humanista del Renacimiento se concretó, sobre todo con la figura de Descartes, en el giro a la subjetividad. El centro del pensamiento a partir de entonces sería el yo en dos vertientes: como sujeto cognoscente (la teoría del conocimiento sustituirá a la metafísica como disciplina reina dentro de […]
Durante muchos siglos, la forma de entender la vida biológica ha ido de la mano de lo que se ha denominado vitalismo. Dibujándolo a brocha gorda, consistiría en afirmar que hay un principio, fuerza, energía, o incluso fluido, que, cuando se “insufla” en la materia inerte produce la vida. Está […]
Borges no creía en la teología cristiana, pero le encantaba como puro divertimento, como una fértil fuente de placer intelectual. A mí me pasa exactamente lo mismo con todo el tema de la singularidad de Kurzweil o de la explosión de inteligencia de Bostrom (por no hablar de su argumento […]
Año 2037. La gran mayoría de los trabajos relacionados con el transporte, la administración o la producción industrial han sido ocupados por robots. El aumento del crecimiento económico ha sido excelente. No hay ningún problema para pagar las pensiones a una población muy envejecida y las arcas del Estado permanecen […]
Mensaje antiplatónico par excellence: no existe nada que esencial, o lógicamente, ligue un hecho ético (o, más bien, la interpretación ética de un hecho) del mundo y un estado emocional placentero. A partir del descubrimiento de las sustancias psicoactivas, nos dimos cuenta de que para conseguir una sensación o emoción […]
Recomendaciones: Black Mirror: San Junípero (3×04). Este capítulo de la serie nos habla de un futuro no demasiado lejano en el que, al morir, puedes elegir entre fallecer sin más (y probar suerte a ver si existe el paraíso de las religiones) o pasar tu mente a un ordenador y […]