Entradas en Filosofía de la ciencia

“¡Más de cuarenta años llevo hablando en prosa sin saberlo!”, escribía Molière en ‘El burgués Gentilhombre’. Y es que la confusión entre habla y prosa es algo con una larga historia. En cambio, esa idea intuitiva de unidad entre la lengua y la mano no resiste un asalto si nos […]

Pues no, señores, Simón Bolívar no era «bolivariano». Escuchar a periodistas y analistas políticos hablar con lógico menosprecio del «gobierno bolivariano» o del «régimen bolivariano» aumenta más, si cabe, la infinita náusea que me genera todo lo relacionado con la dictadura de Venezuela. Otro logro más de su ignominia, el […]

Parece que la inactividad, cuando no la connivencia de los poderes públicos en España con las pseudomedicinas empieza a tener fin, al menos en la Comunidad Valenciana. Allí, en tierras levantinas la Conserjería de Sanidad Universal y Salud Pública ha remitido una instrucción a todos los departamentos de salud bajo […]

Te agradezco el excelente trabajo sobre ASEVERACIONES ACIENTÍFICAS Y MECÁNICA CUÁNTICA. ER=EPR, SUSSKIND Y EL ESTADO REAL DEL DEBATE DETERMINISTA. Es muy didáctico y consigues que ideas tan abstractas sean más asequibles (como es mi caso) a los aficionados a la física. Gracias y saludos cordiales.

La importancia de tener un modelo para pensar sobre la realidad nunca debe ser desdeñada. De otra manera es difícil saber de qué estamos hablando. Véase, si no, esta entrada en el Otto Neurath o esta otra mía semanas atrás. Uno de los ejemplos más sencillos, a la vez que […]

(¿Un hombre un voto? - ¿No es eso lo que he estado haciendo?)He aquí otro problema, esta vez mucho más serio y general, sobre cómo no es posible deducir reglas que obedezcan a principios aparentemente bien racionales, simplemente porque no existen. Esto obliga a elegir reglas imperfectas, por así decirlo, […]

Propongo considerar un pequeño problema moral para el que la razón pura (sea lo que sea eso) es incapaz de ofrecer una solución. El ejemplo, por ser tan mundano él, no debería preocupar a los proponentes de una moral basada en la razón. Aún así lo propongo porque ayudará a […]

Para que no se me acuse de meterme siempre con la metafísica, hoy propongo otro tema en el que observamos a la gente echándose al monte sin un buen equipo. Para más señas, esta gente estará individualizada en un autor muy apreciado por mí, como se puede comprobar por las […]

Uno de los grandes peligros de la medicina privada es que, al estar supeditada a la cuenta de resultados y a la búsqueda de máximo beneficio como cualquier otra actividad económica, conlleve en la práctica a la exclusión de los individuos menos “saludables”. Y este peligro que siempre ha estado […]

Cuando se revisan imágenes clínicas radiológicas o por resonancia no es raro encontrarse figuras que recuerden cosas o personajes. Estas pareidolias han servido para dar nombre a signos radiológicos, pero también han hecho ver a pacientes y profesionales cristos, santos y demonios escondidos entre las manchas de una tomografía. El […]

ROSA M. TRISTÁN Llevo más de 30 años visitando de forma recurrentemente Cantabria. He visto cómo la ganadería ha ido desapareciendo, los prados se van convirtiendo en bosques, la maleza crece desordenada, las fuentes se secan y lo que era un verde luminoso aún en verano… amarillea. Ahora me paseo […]

La obra más emblemática de la artista Louise Bourgeois es su monumental escultura en forma de araña. Se titula «Mamá» -no madre, mamá-. La forma, las dimensiones y sobre todo los materiales esconden un significado. Cuando lo descubres no vuelves a mirarla con los mismos ojos. Seguir leyendo en El […]

La filósofa de la ciencia Penelope Maddy (1950) cumple hoy años. Es profesora de lógica y filosofía de la ciencia y de las matemáticas en la Universidad de California en Irvine. Es muy conocida por sus influyentes aportaciones en filosofía de las matemáticas, donde ha trabajado en el realismo y el naturalismo. Más información […]

—Deborah, defíneme en una frase qué es para ti la belleza. —La belleza es la apreciación sensible del mundo. Supe contestar rápido porque es algo sobre lo que he meditado mucho. Desde que estudié Estética, que es la rama de la filosofía que estudia la esencia y la percepción de […]

Ni estoy seguro de que éste sea el nombre técnico. Me refiero a la moda creciente en eventos médicos de usar una pantalla de proyección dividida donde se mete un close-up de la cara del conferenciante, logos institucionales, de patrocinadores y demás chucherías, y en un rincón de la pantalla […]

James Williams Wellcome Images/Wikimedia Commons, CC BY En los Estados Unidos ha habido muchos intentos de eliminar la evolución del currículo escolar o exigir que el creacionismo – la idea de que toda vida fue creada por Dios – se le da el mismo trato en los libros de texto […]

Hola, Lo tengo en la lista de pendientes desde hace un par de años, sí. Gracias por proponerlo.

Hola, Adrián. No se trata de un tema concreto, pero dado que haces entradas acerca de libros de divulgación, querría proponerte uno (aunque no es exactamente divulgación): Gödel, Escher, Bach: un Eterno y Grácil Bucle, de Douglas Hofstadter. Creo que podría gustarte. El autor es matemático y físico. Me interesaría […]

Sabemos que un consumo excesivo de azúcar incrementa el riesgo de padecer enfermedades como diabetes, obesidad y, en consecuencia, cardiopatías. Estos son los principales motivos por los que la Organización Mundial de la Salud recomienda consumir un máximo de 25 g de azúcar al día. Alcanzar esta cifra es más […]

La ciencia es un sistema de búsqueda de conocimiento, y también el depósito de saberes acumulado por este sistema. Su objetivo es esclarecer el funcionamiento del Universo, saber cómo funcionan las cosas y de qué están hechas; es una búsqueda intelectual y sistemática que intenta dejar a un lado los […]