Hemos visto que la explicación de Einstein del efecto fotoeléctrico cuadra muy bien con las observaciones experimentales. Pero cuadra muy bien cualitativamente, es decir, explica lo que ocurre de forma genérica. Otra cosa muy distinta es que el modelo fotónico de Einstein explique cuantitativamente la observaciones. Solo entonces cabe hablar […]
Según parece, el Instituto de Astrofísica de Andalucía se encuentra sumido en graves problemas. Uno de sus más, digamos, polémicos astrónomos acaba de publicar un artículo en el Astrophysical Journal, y la dirección, lejos de felicitarle, lo ha despedido. La comunidad científica está de uñas por esta injusticia perpetrada sobre […]
En este breve vídeo podemos ver algunas de las maravillas observadas por la sonda Cassini durante su misión. Somos muchos los que la echamos de menos y a los que nos gustaría tener una nueva "Cassini" explorando el Sistema Solar.
Fuente: Wikipedia
En realidad, esta pregunta se suscita por otra más grave aún: ¿Cómo se enseña el Bien?
Creo que hay tantos intentos de responderla como escasos resultados en la práctica.
Muchos diréis que analizando o hablando sobre la empatía, poniendo a la gente físicamente en el lugar de otros […]
Crédito: Johns Hopkins APL1.- ¿Qué es Dragonfly?Dragonfly es la nueva misión aprobada por la NASA perteneciente al programa New Fronteries.El pasado 27 de junio la NASA aprobó la próxima misión perteneciente al programa New Frontiers. La ganadora fue Dragonfly, una especie de dron que explorará Titán, la mayor luna de […]
Los investigadores leemos muchos artículos científicos para encontrar relaciones entre ellos que desvelen nuevas hipótesis que lleven a nuevos descubrimientos. Todos los años se publican más de dos millones de artículos científicos. ¿Cuánto conocimiento se oculta en sus relaciones? Se publica en Nature el uso pionero de la minería de textos […]
Algunos meses después de mi llegada al Hospital Clínico de Granada como aprendiz de radiofísico en septiembre de 1990, recibimos en el servicio el documento “Chernóbil y la seguridad de […]
A continuación os ofrezco una serie de enlaces para poder ver el eclipse Sol online:Sky Live TV, conectará a las 19:20 UT, 15:20 en Chile y 21:20 en España. Enlace: http://sky-live.tv/retransmisiones/eclipse-total-sol-2019El European Southern Observatory (ESO), con sede en el desierto de Atacama, en Chile ofrecerá la vista de tres telescopios […]
Mañana, 2 de julio se producirá un eclipse de Sol Total visible principalmente en Sudamérica En esta guía vamos a daros algunas nociones básicas sobre lo qué es un eclipse y cómo observarlo con seguridad.Podéis leer la guía entera o bien, sólo aquellos puntos que os interesen. Pero recordad, observar […]
Encelado. Fuente: wikipedia ¿Qué tienen en común un volcán submarino profundo de Hawai y la luna Encelado de Saturno? Los astrobiólogos esperan que la respuesta a esa pregunta sea la vida.La montaña submarina conocida como Lō’ihi se encuentra frente a la costa sureste de la Isla Grande de Hawai y podría […]
La científica elegida para el mes de junio por la Comisión para la Igualdad de la ZTF-FCT para celebrar el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos es la física y química Maria Skłodowska-Curie (1867-1934), pionera en radiactividad.
Un especial agradecimiento a nuestra compañera Raquel Torralba, que […]
Fuente: Wikipedia
Mucha gente se siente ofendida cuando se señala la necesidad de legislar y cómo la “educación” resulta insuficiente, siendo además parte de la educación que se reclama el propio acto de legislar.
Una de las razones es porque nosotros siempre somos “los buenos” y no queremos que nadie […]
La tarde del jueves 27 de junio de 2019 tuvo lugar, en la sede de la Fundación Giner de los Ríos de Madrid, una charla de Walter Cunningham, astronauta del Apolo 7, a la cual tuve la fortuna de poder asistir. Después de la conferencia de Walt, que era así […]
La luz helicoidal (twisted light) es la que tiene momento angular orbital (OAM), que no se debe confundir con la polarización. Un haz de luz helicoidal tiene un frente de onda que realiza un movimiento helicoidal tras pasar por un medio adecuado. Predicha en 1940 y observada en 1992, hasta […]
La superconductividad en el grafeno bicapa rotado con ángulo mágico (MATBG) fue la gran sorpresa de 2018 en Física. Para un ángulo «mágico» θ = 1.1º ± 0.1º se alcanzó una temperatura crítica (Tc) de 1.7 kelvin. ¿Cómo influye en la Tc la uniformidad en el ángulo de rotación? Se publica en […]
Te recomiendo escuchar el podcast “Consejos para elegir carrera tras selectividad”, 27 jun 2019 [09:04 min] del programa de radio “Ciencia para todos” en el que participo junto a Enrique Viguera (profesor titular de genética de la Universidad de Málaga y coordinador de Encuentros con la Ciencia). Esta sección quincenal de “Hoy por Hoy Málaga” presentado por […]
He participado en el episodio 221 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVoox, iTunes], titulado “Ep221: Serie Chernobyl; Energía Oscura/Gravedad Cuántica; Nuevos Exoplanetas; Más Metano en Marte; Seres Pluricelulares”, 20 jun 2019. “Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso. CB:SyR es una […]
Volvemos a la carga, con un mes bastante más interesante que el infame mes de Mayo. Al principio del episodio tenemos la sospecha de que Abraham había vuelto a las andadas quedándose dormido, pero afortunadamente es solo uns sospecha, simplemente el hombre se retrasó.
El contenido de este episodio es […]
Fuente: Wikipedia
Me encuentro con esta afirmación en discusiones de manera implícita o explícita… y es más falsa que las promesas educativas de la administración.
El problema de la información limitada, incluso aunque sea cierta, es que puede dejarse factores fundamentales que den la vuelta completamente a nuestras conclusiones.
Permitidme […]
Muchos atletas achacan al lactato su fatiga muscular en carreras de fondo, como la maratón. Durante el ejercicio físico se recicla lactato en glucosa, su precursor, vía el ciclo de Cori. Hay bacterias en la microbiota, como las del género Veillonella, que metabolizan el lactato en ácidos grasos de cadena corta (SCFAs). […]